-
- 1 Pre-Prefacio
- 2 Prefacio
- 3 El Personaje
- 4 Historia
- 5 Estructura
- 6 Datos Freaks
- 7 Pastos
- 8 La franja de Gasa enbencinada
1. Pre-Prefacio
“Juan Gómez Millas para mechones”, el título del artículo pretende citar a los libros de principiantes como; Freud para principiantes, Nietzsche para principiantes e infinitamente etcétera. No es que sigamos ese esquema para hacer el artículo, solo quería recalcar que se trata de una pequeña guía introductoria para que pueda hacerse una imagen de lo que es estudiar en Juan Gómez Millas.
2. Prefacio
El campus JGM se encuentra emplazado entre Av Grecia, Av José Pedro Alessandri y Av Capitán Ignacio Carrera Pinto en la comuna de Ñuñoa. En las afueras de nuestro reino se cuentan misteriosas historias respecto al tercer mundo de la Universidad de Chile (JGM por supuesto). Míticas anécdotas de los pastos, las barracas de ciencias, los laberintos de filosofía, los perros que pululan por millones en todas partes, los encapuchados y etcétera. Bienvenidos a Juan Gómez Millas nobles socialinos.
Me imagino que ya se han dado cuenta de que nuestro campus no es el más lujoso, no tiene las mejores áreas verdes, ni la mejor infraestructura, no tiene aire acondicionado en las salas como tienen los ingenieros de Beauchef, ni sillones de descanso en salones climatizados como FEN (Facultad de Economía y Negocios). Pero algo particular se respira en JGM, algo que, pese a todas las desventajas, hace que te encariñes con el campus. Algunos le llaman vida universitaria, otros se lo atribuyen al carrete, otros a la diversidad de carreras que existen en un solo lugar o a la cantidad de carreras “ashi súper locas ashi”.
Muchos de estos argumentos son de dudosa solidez, no obstante no nos atrevemos a negarlos, la carga del romanticismo de Juan Gómez Millas pesa sobre nuestros hombros. Y es que muchos de los que estudiamos aquí hasta le haríamos una serenata al campus, un poema o por último un dibujito, porque queremos nuestro tercer mundo. Porque sería una lata tener una buena infraestructura pero una vida social prácticamente inexistente como el de Medicina Norte, por ejemplo...más o menos. En todo caso mucho falta por articular, es cierto que un grado mayor de conciencia colectiva tenemos, pero no es suficiente. Por algo estamos impulsando una iniciativa como wikisociales, para que podamos fortalecer las relaciones sociales y formar comunidad. (publicidad gratis no le hace mal a nadie, no?)
En cuanto a su estructura, el campus Juan Gomez Millas se caracteriza por poseer dentro de si una gran variedad de “semi-feudos” a los que se le asigna el nombre de facultades. Dentro de estas, es de nuestro particular interés aquel castillo que por sus excentricidades, realismo mágico y absurdo existencial ha recibido el nombre de Macondo, en otras palabras: nuestra querida Facultad de Ciencias Sociales FACSO.
Dicen que allí ha sucedido la más extraña conjunción de anormalidades, algunos abogan a que ello se debe a que se encuentra en un sector muy particular dentro del triángulo de las Bermudas Maculinas (conformado por nuestro Campus, la Utem y el Peda). El hecho es que cosas raras pasan, y eso nadie lo niega. No se extrañe si por estos lados usted no tiene su malla lista en Marzo, o si extrañamente profesores que iban a hacer el curso ya no los hacen y por ende se debe de reasignar otros nuevos. Quizás una de las ventajas del carácter caótico de ciencias sociales es que aquí todo es medianamente transable: los plazos pueden siempre extenderse un poco más de lo señalado, y conseguir ciertas facilidades –ya sea botando ramos fuera de tiempo o etc.-que en otros lados son impensables..Ahora bien, de las anormalidades con las que contamos, dicen que allá por el año 2004 se pensó en poner un tagadá en los pastos de nuestro querido tercer mundista campo Juan Gómez Millas. Pero eso no es todo, contamos con la historia de triángulos intelectuales (que por cuestiones de pudor no mencionaremos en estas páginas), de Congresos de liberación que terminan en extrañas representaciones de oses y martillos quebrando chanchitos de greda, de mapuches haciendo rituales en pleno estacionamiento al tótem que se encuentra en la portería de Macondo, y en fin… un sin fin de sucesos extraños que usted podrá apreciar durante sus años de estadía en el lugar.
Dentro de cada feudo, puede usted encontrar bibliotecas correspondientes a cada una de las facultades. Para nuestra desgracia la biblioteca de Macondo se caracteriza por no ser muy “representativa” de lo que una biblioteca debiese de ser. Esto, porque libros hay pocos, y silencio, bueno, menos todavía. Aún así, la biblioteca es un grato lugar para conversar, y Guille (quien está en el mesón de préstamos de libros) es un personaje bastante buena onda que se presta para buenas conversaciones. Ahora, si lo que se busca es estudiar para período de pruebas, o simplemente poder estudiar en un lugar silencioso, lo recomendable es acudir a la bilbioteca de Filosofía. Ésta no sólo cuenta con libros, también si uno baja por las escaleras econtrará varias mesas donde se puede estudiar y en donde la gente realmente se mantiene callada mientras estudia.Pero ese es otro cuento… volvamos al campus…
3. El Personaje
Bueno como todos saben los nombres de los campus vienen de personajes históricos que hicieron ciertas cosas que para otras personas son destacables, lo que les hizo perdurar simbióticamente con alguna estructura arquitectónica. Así tenemos un campus Juan Gómez Millas, campus Andrés Bello, Antumapu, Medicina Norte, Casa Central, etcétera. Ejem…digamos que hay algunas excepciones.
Pero en fin. Para no extendernos en demasía con el tema biográfico de Don Juanito, que para eso está la wikipediars. Deben saber que fue Rector de la Universidad de Chile, que estuvo muy ligado al Pedagógico donde hizo clases y se recibió y que estuvo dirigiendo el Ministerio de Educación durante el gobierno de Carlos Ibañez del Campo (1952) y de Frei Montalva, el resto es historia.
- Datos faranduleros
Pero ¿quien era realmente Don Juan Gómez? más allá del dato histórico coyuntural, quién era en la esfera superior del copucheo cotidiano. A continuación les daremos algunos datos curiosos que encontramos en una revista de la UMCE[1] a la que damos todo el crédito porsupuesto. Todo lo que viene a continuación es relatado por un señor Sergio de los Reyes.
“Estábamos los 11 varones y las 44 damiselas esperando expectantes nuestra primera clase. Se abre la puerta y aparece un profesor de cuello y corbata. Para mí fue toda una novedad, porque sólo había tenido profesores de sotana. Este señor, con una mirada aguda, nos pregunta: ¿quién sabe inglés, francés o alemán?…ustedes deben saber alguno de estos tres idiomas si quieren ser profesionales, porque en el mundo que se van a desenvolver, lo van a necesitar” Clásico discurso de profesor, por lo visto era un profesor con todas sus letras y en todos los idiomas.
“Claramente favorecía a los varones y era muy duro con las mujeres, porque estimaba que no era positivo que hubiera muchas mujeres profesoras. A nosotros nos pavimentaban el camino” Era machista el Don.
“Era un hombre muy agradable, las alumnas estaban enamoradas de él, recordemos que en ese momento tenía 44 años. Tenía su encanto, no tanto a primera vista, ya que era bajo, subido de hombros, la cabeza media metida en el cuello y muy fumador. En realidad, si uno lo miraba detenidamente, no tenía nada especial, pero era de una comunicación fácil y expedita y eso le hacía tener buena llegada con las damas, como pude apreciar”
Por lo que dice este caballero aparte de machista era muy poco agraciado el hombre, imaginense a alguien con la cabeza metida en el cuello…en todo caso, aunque era porfiadito de aspecto tenía su encanto
“Eso se produjo en 1950, principalmente por problemas de espacio. Gómez Millas, que era un amante de la naturaleza, vivía en Ñuñoa y andaba en bicicleta los fines de semana, en uno de sus paseos descubrió este lugar y trajo todo para acá”Gracias a una bicicletiada de fomingo se instaló la UMCE donde está actualmente y se formó el núcleo Macul con Grecia. Que bonito dato eh!
- Pasado Nuclear
Pero esto no es todo, Juan Gómez Millas tiene unas cosas muy freaks, por si no lo sabían el Don está detrás de la llegada del primer acelerador de particulas a Chile…
En Chile, gracias a la gestión del rector de la Universidad de Chile, don Juan Gómez Millas, se adquirió un acelerador de partículas tipo Crockoft-Walton de energía máxima 800 keV, fabricado por la firma holandesa Philips. Ese acelerador se instaló en el subterráneo del edificio del Departamento de Física de la Escuela de Ingeniería alrededor de 1955.
- Más información
Pueden encontrar mucha información interesante en la página “Fuentes Documentales y Bibliográficas para el estudio de la Historia de Chile”/El Rectorado de Juan Gómez Millas[2], la página es un proyecto de nuestra Universidad por supuesto
*Al parecer también se habría postulado su figura al concurso Grandes Chilenos de TVN, no llegando a la lista final. Lo único que queda, es esta imagen freak en Google sobre su video nunca-publicado (tiene una cajita que dice Universidad).
PARTE 2 PARTE 2 PARTE 2 PARTE 2 PARTE 2 PARTE 2 -
(Afiche de Aurora, para difundir la Bananera)
BANANERA: Carrete histórico, distorsionado y revolucionario donde converge la comunidad estudiantil de Facsoland bajo un mismo objetivo: usar las dependencias universitarias para pasarlo macanudo.Inicialmente eran organizadas por la Revista Macondo (2002-2003), luego por Macondo + CECSo (2004-2006), y tras el fin de la revista, sólo por el CECSo (2007 hasta la actualidad).Las Bananebrias se caracterizan por ser a altas horas de la noche en el Hall de Sociales. Incluyen Comida, Copete y Música Envasada. A veces incluyen guardarropía, luces de colores y música en vivo.El precio oscila alrededor de los $500.
HISTORIA:
Todo comenzó por los albores del Milenio, cuando Sociales era una tierra de desolación, corrupción y pajambleas® poco convocantes, donde se citaba a Lenin para ganar una batalla discursiva y se pensaba en la forma de hacer ”intervenciones”’ a la Embajada de Estados Unidos.Y qué hacían los estudiantes para divertirse? Aparte de los pastos, hacían Peñas y Peñas, de charangos y ríos de vino en el Casino.Llegó entonces un grupo de personas, que veían que todo esto no era suficiente para el estudiante y que un carrete podía ser crítico, al mismo tiempo que bailable. El análisis que hacían era el siguiente: Sociales era una República Bananera. Un lugar con un gobierno y administración penca, corrupto, con burocracia mulas. Donde podías inscribir varios ramos en el mismo horario, donde los profes simplemente no hacían clases, donde podías matricularte en Diciembre (cuando deberías haberlo hecho en Marzo) y cosas de ese estilo, sumado a una cultura política que poco y nada hacía por convocar a los estudiantes de nuevas maneras, de incluirlos en la praxis política y que solo veía en las pajambleas LA vía para la participación.
Acá tenemos un ejemplo en un afiche, que hace una Oda a lo Bananero, a ver si se entiende másh el conshepto.Acá está el afiche de la primera Bananera in the history of the world:Y por último, hacemos un llamado a que cuando se avecine la próxima Bananera, recordemos su espíritu de crítica, pero que no naturalicemos la penquedad de Facso. La naturalización es la peor forma de ocultar nuestros problemas como Facultad y desligarnos de la lucha por su mejoría tiriririri -
Mechones del BicentenarioPublicado el 27 de Marzo del 2010Querido Diario, luego de esta semana vivida en el tan anhelado JGM creo que he dado el primer tropiezo paso hacia la vida universitaria.Me he levantado temprano para llegar tarde porque realmente calculé mal el tiempo para llegar (es distinto hacer el viaje a la universidad un día x de vacaciones que hacerlo un lunes cuando todos también van), asistí a mi semana de abducción inducción (de lo que se me habló solamente guardo en mi mente las imágenes chocantes de la diapo de la señora del SEMDA con penes purulentos (Y) ), traté de tomar el CFG que me gustaba y no lo conseguí (eso me hace tan de la Chile xD), almorcé a deshoras (mezclando desayuno-almuerzo-previa), perdí mi primera clase de algo, conocí a Agustín ♥, puse plata pa comprar copete que ni me tomé, me tiraron un rollo (notable), me enamoré de alguien en estado sobrio y me desenamoré en estado ebrio , temí por el mechoneo cuando vi a Bachi en el cenicero, conocí los pastos, en su defecto, la carencia de estos y me reí con todas las tallas que pueden salir al hablar de nuestro Centro de estudiantes xD.Mientras escribo se remece mi casa con una réplica, quizás sea un aviso de la Pachamama para que mencione lo del terremoto en mi primera publicación :O! Pero otra semana le haré un tema, esta semana me decidí por Mechones del Bicentenario ¿por qué? Porque me he dado cuenta que todos pescan más algo cuando le ponen la palabra Bicentenario, le da un no sé qué que todos queremos leer.Los mechones del Bicentenario, no creo que tengamos grandes diferencias con mechones de años anteriores, tomamos como cualquier mechón (moderadamente, sin quedar como pollos, ni waila los primeros días y por sobre todo, tomamos los que nos alcance o lo que nos inviten, pa’ que ser exigentes!), vamos a todos lados como cualquier mechón (en grupos GRANDES, cabe mencionar que si alguno llegase a recordar a alguien que iba a asistir y no se encuentra, TODOS lo esperamos hasta que llegue para ir todos juntitos como hermanos) y hablamos como cualquier mechón (qué puntaje sacaste, de dónde veni, cómo era tu colegio, por qué queri estudiar esta carrera, y la pregunta más frecuente “ y cómo te llamai tu?” no falta en ninguna de nuestras conversaciones! Además de esto hay algo que nos diferencia de todo estudiante de segundo año o más: Nuestro tema primordial aún no es la POLÍTICA). Pero hay algo más allá de todas estas cosas banales y que como mechones del Bicentenario-terremoto nos une y es que damos por sentado la ausencia de algo sustancial en la vida de cualquier mechón que desgraciadamente nos quitó el cruel destino… eso es Cartagua. Sólo me quedé con el link de wikisociales, mis consultas a Aurora y la experiencia de Vaso.Bueno Diario esa ha sido mi semana resumidamente, la U será una experiencia notable que como mechona espero no dejar de escribir , a ver si les servirá a la próxima generación.Conteo de cosas- Estado de Mechoneo: Invicta (pero no creo que la próxima semana siga así)
- Mechoneos vistos en la semana: 2 (aunque Bachi debería tener un valor agregado)
- Número de clases: Cero (dios salve a la semana de inducción!)
- Diccionario incorporado: SEMDA, Rollo, Shuperlocura, Amarillo, CECSO, Minifeudos, Síndrome Mechón.
- Adquisiciones nuevas: apodos tontos, TUI, Agenda FECH (versión ultra femenina, por lo que me han dicho, comparada con el año anterior), mil papeles de organizaciones y $300 que encontré tirados en los pastos.
-
Éramos de Juan Gomez Millas esa noche, pero los astronautas revolucionarios, los mapuches, las bombas de tristeza y la lluvia nos exiliaron del Campus.Entonces fuimos a un lugar. Se supone que a un lugar conocido con gente conocida, donde ríos de marxismo, perreo, guitarras, acordeones y cánticos cubanos corrían al son de los vasos llenos de las más finas cepas que nuestro bolsillos pudieron comprar.El tiempo… el tiempo ahí no existía, los relojes no indicaban nada, así que no sabemos cuándo ni cómo, desde las profundidades de lo incógnito, surgió tan connotado personaje: El Maestro.Nadie lo conocía, sin embargo su tatuaje no podíamos callarlo
¿Cómo ignorar a un hombre con un óvulo en el brazo?
Nos dijo: Me lo hizo una mujer
Le respondieron: Te lo hizo tu hermana chica!!En el no-tiempo que estuvimos con él nos enseñó a cantar con el corazón, a tratar a las madres de 20 años con hijas de 25 años y cómo hacerles cariño en la nariz, a deleitarnos con los solos de MI menor, a meter chalecos en el microondas para secarlos, ir a la cocina en vez del baño, a decirle ”Bonita” a los compañeros con pelo largo, a que el ruido de la secadora fuera culpa de los enanos..porque siempre suenan… y lo más importante, a apreciar la danza contemporánea-sin-polera-macanuda-con-giros-en-el-piso-y-movimientos-de-pianista/contorsionista-profesional…en fín, nos enseñó Cómo nuestra juventud no debiera ser.
Le cantábamos con guitarra:
weoooon Maestro
El más bkn de la U
El más bkn de la U
weoooon Maestro
El más bkn de la U
El más bkn del Universo!!!!
Risas y risas, enojos amenazantes del Maestro que lo llevaban a decir que se quería ir, sin embargo, no lo dejamos, se iba a mojar.
Las mismas palabras y frases dichas una y otra vez nos hacían imaginar un dejavú inacabable de risas,
RISAS! R-I-S-A-S!
”Maestro Connotado, no se enoje, si no nos reímos de usted”
”Aló, 133? Tengo un extraño en mi casa”
Ronquidos (del Maestro, por supuesto)
En el metro me di cuenta que iba en mi mismo vagón
pero ya no era Maestro, era sólo un sueño de una noche de invierno…
En honor al Maestro y a todos los que estuvimos esa noche. Espero que se encuentren bien.Publicado en el Facebook de Aurora el Domingo, 16 de agosto de 2009 a las 1:22
-
Pedro ‘’Peyuco’’ Ortiz Montenegro (10 de Octubre de 1992) fue un estudiante de Sociología, militante del FPMR, asesinado por agentes del estado tras un intento de fuga desde la Penitenciaria de Santiago. El frontis del Auditorio “Pedro Ortiz Montenegro” de la FACSO, tiene su foto colgada.
Vida
Hijo de una familia de 5 hermanos, Siendo estudiante de Sociologia en la Facultad de Ciencias Sociales de la U de Chile, ingresó a militar en las filas del Frente Patriotico Manuel Rodriguez.Fuga y Muerte
A inicios de los 90s, Pedro se encontraba preso en el Centro de Detención Preventiva Santiago Sur (ex Penitenciaria de Santiago) por “asociación ilícita terrorista” y por la Ley de Control de Armas y explosivos. En la fuga, participaron los hermanos Pedro Ortiz Montenegro (17 Tiros, dos de remate), José Miguel Martínez Alvarado (Palito)(11 Tiros, dos de remate), Mauricio Gómez Lira (Pum Pum)(11 Tiros, dos de remate en la cabeza) quienes murieron en el intento siendo rematados en el suelo, Pablo Muñoz Hoffmann y el hermano de Pedro Ortiz, Patricio Ortiz Montenegro, quien se salvo al ser dado por muerto fueron recapturados posteriormente y Luis Moreno Correa, Francisco Díaz Trujillo, y Manuel Venegas Messina quienes lograron romper el cerco. Pedro Ortiz era el único que portaba un arma de fuego de bajo poder (.22) y debía cubrir la fuga y reducir al gendarme que custodiaba la última puerta a la calle.‘’La Oficina’’, el organismo ILEGAL antisubversivo del gobierno de Aylwin y parte del de Frei (hoy la Agencia Nacional de Inteligencia de Chile ANI), compuesta por ilustres como Mario Fernandez, Marcelo Schilling, Jorge Burgos y Belisario Velasco, ex-CNI, y numerosos delatores, sabía de la fuga por una delación compensada; según fuentes del FPMR, la delacion provendría de Fernando Enrique Moreno Vega (ex-candidato a concejal en las ultimas municipales por San Miguel, del PRSD). En vez de evitar la evasión, “la oficina”, prefirió esperar afuera de su lugar de escape para aplicar la “Ley de Fuga”.Según los informes, a Pedro Ortiz Montenegro lo mataron a tiros cuando se había quedado sin munición y yacía herido en el suelo. (Informe de Amnistía Internacional sobre la Fuga)Pum-Pum y Palito
José Miguel Martínez y Mauricio Gómez Lira mueren en el portal de una casa en las inmediaciones de la Penitenciaria en calles Beaucheff 1943 por la acción de investigaciones y Gendarmería, que según los testigos les dispararon aun cuando los fugados dieron evidentes señales de rendirse y dirigiéndose a los vecinos pedían a gritos la presencia de abogados y de la prensa para evitar ser asesinados. Rebeldía, Subversión y Prisión Política, páginas 109 y 110.Pedro Rosas Aravena.Pato y FACSO
Luego de la fallida fuga, el hermano de Pedro Ortiz, quien era estudiante de Filosofía en la Universidad de Chile al momento de su detención, quedó gravemente herido pero sobrevivió al perder el conocimiento y ser auxiliado por personal del Instituto Médico Legal que iba a retirar su cuerpo. Fue devuelto a la carcel, aunque esta vez al Centro de Alta Seguridad (la CAS), de donde salió el año 96… VOLANDO en la Operación Vuelo de Justicia, en la que el FPMR rescató, junto con Patricio, a Mauricio Hernandez Norambuena, Ricardo Palma Salamanca y Pablo Muñoz Hoffman. Pato vive hoy en Suiza en calidad de refugiado político.El hoy desaparecido en Facso, Colectivo Andamios, solía hacer todos los 29 de Marzo un acto, donde realizaban un contacto telefónico con Patricio desde donde esta refugiado. Y fue este mismo Colectivo fue quien puso el 29 de marzo del 2003 la foto de Pedro Ortiz que hoy vemos colgada sobre nuestro querido y pequeño Auditorio.Historia de la Foto
En la Biblioteca antes había un funcionario, vamos a decir “Juanito”, y él había sido muy comprometido con el movimiento de funcionarios en la facultad y en la ‘’U’’ en general. Siempre nos contaba historias de los ‘’compas’’ de antes, del Pedro Ortiz, de la Cecilia Magni (“comandante Tamara” Sociología, FPMR), de la Tatiana Fariña (Sociología, FPMR)…creo que fue él quien guardaba una foto de Pedro y nos la dio para que la ampliáramos. Nosotros pa’ un 29 la enmarcamos y la pusimos ahí
(B.S., del Colectivo Andamios. Antropología, generación 2002)Enlaces
- Historia Completa de la Fuga
- Informe de Amnistía Internacional 15 Octubre 1992
- Conmemoración 10 años de la tragedia
- Libro Rebeldía, subversión y prisión política: crimen y castigo en la transición
-
Wikisociales (2008-2011) era una página Wiki sobre Sociales (la mejor descripción) que hacía artículos entretenidos y espaciales para el yugo popular.
Cartagua era el sobrenombre histórico que se le daba a Cartagena, pero desde el 2012, tras la negación de la Municipalidad de tal lugar a prestar la Playa, su nombre actual es Cartabo, punto actual donde se realiza el paseo (?) anual de bienvenida a los mechones de toda la Universidad. Si eres mechón o mechona, seguramente escuches algunos comentarios sobre el mega-carrete-inolvidable que se forma allí y, como buen primerizo motivado, querrás ir con toda la tropa de compañeros que apenas y has visto un par de veces, para vivir esta experiencia. Aquí te contamos algunos tips que puedan ayudarte a ir preparado a la inhóspita playa de Cartabo, y no morir en el intento.En primer lugar, debieras saber que, si bien este mega evento está dirigido a nuestros primerizos estudiantes, van de todas las generaciones, ya sea porque quieren repetirse el plato de su ‘primera vez’ en esas playas, porque son enfermos de carreteros y no se pierden una, porque es el lugar ideal para jotearse a las mechonas (o mechones… a veces), todas las anteriores, o quién sabe qué otros argumentos. De todas formas, entre más viejos, menos van, pero nunca faltan los veteranos de 5º o más que se pegan el pique.1. La Ida
2. ¡En la playa!
3. La Vuelta
4. Recomendaciones1.La Ida
La FECH es la que se consigue los buses y los Centros de Estudiantes, administran. De cualquier forma, asegúrate de comprar tu pasaje junto a tus compañeros, y de llegar todos juntos al mismo bus, para no irse repartidos.Ha ocurrido que quedan compañeros abajo porque, como buenos chilenos, esperaron al último segundo para comprar el pasaje… y no quedaban. Así que asegúrense con anticipación. Sino, siempre pueden ver la posibilidad de irse en otro bus de otra facultad que salga más tarde, o simplemente comprar pasajes en la estación rumbo a Cartagena. Un buen tip? aprovecha antes de partir para ir a comprar copete o algo para comer y así no morir tan luego y alcanzar a ver la playa.
Ya arriba del bus es hueveo puro y duro la mayoría de las veces. Empiezan a sonar las botellas de cerveza, ojalá bien heladas. De las bolsas salen las promos de pisco y ron para quienes andan más platudos o se avisparon juntando plata en grupo. Aunque no se conozcan muy bien entre ustedes, el copete ayuda: desde Santiago a Cartagena es un griterío sumado a música reventando “el” parlante destartalado del bus, los cantos a los pacos cuando se pasa por un peaje donde los que van parados en el bus se tiran al suelo para que no los pillen (?) lo que es una idiotez ya que igual saben que por esas fechas hay paseos de universitarios a la playa y que los buses llevan más weonaje del acostumbrado.
Dato: Cuando el encargado del bus te pida que anotes un teléfono y número del bus en el brazo… ¡hazlo! Es la única forma de recordar en qué bus llegaron, o de saber si el bulto en la arena o la vereda es un estudiante de la Chile que debe ser regresado a Santiago o no. Créanos, ha sucedido.
Dato Freak: Ha pasado anteriormente que… ¡¡no llegan los buses!!…así no más (como el 2005 que la gente se tuvo que quedar en los pastos de JGM y el 2009 los estudiantes ebrios de emoción llegaron como a las 3 a la playa) o caso contrario, donde no llegan los buses a la playa, como el 2012 y quedó la cagaá y todos corrieron en círculos y llegaron a las 1am a su casa.
2.¡En la playa!
Llegando a Cartagua pueden pasar mil weas que formarán parte del silabario de anécdotas para la posteridad: pueden ir desde quedarte tirado en la vereda y no recordar nada hasta llegar a tu casa, hasta subirte al escenario bailando con los grupos que la FECH de turno llevó pa’ que suene de fondo alguna huea, y entremedio darle consejos y abrazos a gente que no conoces y que no recordarás. Nica alcanzamos a recordar todas las posibilidades y además sería latero leerlo aquí, así que, si quieres escucharlas, simplemente acércate al estudiante de 3º para arriba (porque a los de 2º se los cagó el terremoto y no tuvieron Cartabo) más cercano, y pídele que te cuente sobre Cartabo. Lo hará con gusto, más aún si hay una chela de por medio. Por mientras, te presentaremos algunos personajes notables que aparecen por esas playas:
El weon que sólo va a destruirse: nada más, el tipo no tiene otro objetivo en la vida. Si tiene dinero gastará en copetes más caros que una Báltica calentita con sabor a meado. Sino, no importa, igual comprará (o bolseará) todo el copete posible. Es muy patán y te mete conversas rebuscadas solo para perjudicarte. Peor para ti si te pilla con un cigarro prendido. Chesumadre. Cuida los bienes que son escasos. Por lo general 1/3 del copete se le da vuelta en el bus por servirse el alcohol de manera incómoda y traicionado por las frenadas bruscas del bus, otro 1/3 se le derrama en la playa porque se tropezó con otro postre tirado en la arena de tanto beber. Sólo logra beber con propiedad el último tercio, lo que no deja de ser bastante. La mayoría va en esa, así que no es peligro, no hay ningún problema mientras no te joda a ti, es decir, hasta el momento en que dejas que te saque mucho copete o te interrumpa alguna movida. De todas maneras, el curao si no cagó arriba del bus como a las 1:30-2:00pm (en la ida), queda hecho bolsa igual al término de la jornada (en la vuelta). Lo tienen que llevar en calidad de bulto al bus (por eso les anotan sus datos en el brazo chiquillos), y una vez que lo sientan lo dejan como viejo pascuero, es decir, le colocan una bolsa de plástico en las orejas para que no le arruine el viaje a los demás.
El weon de 5to, 6to, 7mo año: es la última vez que va a Cartabo, el último día de su vida, es muy raro ver locos así a menos que vayan con cursos más pendejos que él, a esa altura quedan como 15 o 20 weones del curso que no van al Tabo porque “maduraron” (mentira) o porque “ya es muy fome” (los fomes son ustedes). Es un estudiante ejemplar digno de ser alabado.
Los jotes: MECHONAS, cuidado con este individuo! Por tu condición de nueva ya te echaron el ojo desde principios de Marzo (si es que no antes). En la facultad hay jotes Profesionales, sólo que logran disimularlo. Suele suceder, debido a nuestro sistema de ingreso a la educación superior, que a veces el weon conoce de antes a la mina: la conoce del colegio, o era la hermana chica de su compañera de curso, y ahora está más rica que la cresta. Este weon parte manejando más información que el jote que proviene de un liceo nombre de avión donde se tenía que conformar con jugar al hoyito patada con sus compañeros hombres. Súmale a eso la plata. Cartabo es una gran oportunidad para este tipo de estudiantes. Puede quedar como campeón o como un idiota. Si te gusta el jote, super bien, pero si no te gusta y se pone muy cargante, escapa como sea de ahí.
3.La Vuelta
Ya son las 6.30 pm y comienza de a poco el éxodo masivo. Hordas rancias caminando a los buses estacionados a lo largo de la calle. La mayoría se van parados, caminando derechito, y otros son llevados en estado de postre con la ayuda de los amigos o atracamigos recién hechos (OJO: Ayuden a sus compañeros caídos, le ven el brazo y ahí saldrá donde dejar el bulto). Ya seas el primero o el segundo, el caos es indiscutible, y muy fácil perderse y/o equivocarse de bus.
Aquí algunos tips:- Trata siempre de irte en el bus donde te viniste. Siempre es útil dirigirse a los buses en grupo. Hay más posibilidades que entre todos encuentren el correcto, a que lo hagas solo.
- Si fuiste con algún amigo que vive cerca tuyo, traten de colarse a un bus que llegue a una facultad más cerca de tu casa. Por ejemplo, si vives en Estación Central, es mejor colarse a un bus de FEN que irse a Ñuñoa nuevamente.
- Si te quedaste abajo del tuyo, te puedes subir a otro conversando con la gente encargada del bus. Nadie se queda abajo, a lo más te vas a ir en los últimos buses que son de otras carreras (OJO: no subirse a los buses de Antumapu!!).
Dato Freak: A raíz de que casi cualquiera que esté en la playa pasa por universitario, suele contarse que un día subieron a un bus a un lugareño que despertó de la borrachera ya en Santiago, a kilómetros de su hogar. No falta tampoco la mina suicida que decide subirse a un bus de Ingeniería (!!!) donde van puros hueones caballeros (?).
4.Recomendaciones
Ya hicimos un recorrido por Cartabo. Los dejamos con unas últimas recomendaciones que les pueden ser de utilidad:
1. Igual lo comentamos, pero no se pierde nada repitiéndolo: come algo contundente antes de que parta el bus (Kiosko de Ciencias o el de Filosofía), los otros quedan lejos o no son dignos no mas. Un par de italianos deberían servir. Todo para afirmar el estómago y aguantar lo más posible. La idea es disfrutar y pasarla bien, no pasársela en el baño o quedar en blanco ¿no?
2. Este paseo es caro. Sólo el pasaje sale casi 6 lucas, más los bebestibles, alguna weá para comer, cigarros, y el margen de error. Esperamos que si no puedes hacer las monedas suficientes, haya un amigo que te apañe.
3. Guarda el celular en algún lugar seco ANTES de meterte al mar. Sí, hay gente que no lo hace. Lo mismo con la ropa. Y el resto de tus pertenencias.
4. Y no dejes que te calcen cuidándole la carga al resto!!! (a menos que te vayas a tomar algo de ahí).
5. No lleves tanta carga inútil en la mochila y llévala contigo o no la lleves. Eso de “aahh puedo dejarla aquí con ustedes chiquillos mientras voy a otro lado” no funciona, capaz que te la roban porque los “chiquillos” no están para cuidarte las hueas poh, si es Cartabo.
6.Anda soltero(a)
7.PÁSALA BIEN eh eh eh.Como tradición paralela a esta, tras la constante alza de los precios de los pasajesdebido a compañías de buses culiaes que le dan color, los últimos años se ha establecido el Anti-Cartabo, que consiste básicamente en quedarse en los pastos de JGM a chupar. Una buena opción para el bolsillo más estrecho tiriririi -
Si encuentras que los CFG, deportivos o artísticos no satisfacen tus necesidades e intereses o te quieres ir a jotear a alguien de otra facultad, puedes tomar ramos en otras facultades. Por ejemplo en la facultad de Filosofía puedes tomar alemán, francés, italiano y muchos idiomas. Para hacerlo tienes que hacer lo siguiente.Al momento de elegir el ramo tienes que fijarte primero en que no te tope con los ramos de tu malla y en segundo lugar, que alcanzaras a llegar al lugar donde se impartirá el ramo que quieres tomar. Luego de eso tienes que ir a la secretaría de estudios para elevar la solicitud y después esperar e ir a preguntar cuando estés desocupado a la secretaría. En aquella solicitud pedirán que ese ramo te cuente como un CFG o deportivo o artístico, de modo que el ramo será curricular y no te lo podi echar y menos por inasistencia si no quedai como pollo. -
Página Web Semda
Servicio Médico y Dental de Alumnos. Organismo oficial de la universidad destinado a dar solución a los problemas de salud de los estudiantes. Tienen derecho a atención todos los estudiantes de pregrado.-SEMDA JGM: Dentro del campus, ubicado en el espacio más recóndito, olvidado e íntimo de JGM, atrás-atrás-atrás de Bachi. Hay que caminar hasta la reja que colinda con Av. Grecia y luego caminar como yendo hacia Av. Macul. Ahí verán una casi plaza de cemento, afuera de una casita y CHACHAN! Ese es NUESTRO SEMDA.-978 7471. Si se pierden no duden en llamar.-SEMDA CENTRAL: Av. La Paz 1002. 9788953 – 9788970 – 9788954Según nuestros datos Aurorísticos, el SEMDA te ofrece… (redoble de tambores!!)-- Medicina General: Cirugía, Traumatología, Ginecología y Obstetricia, Dermatología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Salud Mental, Médica Física y Rehabilitación, Laboratorio Clínico (Exámenes de laboratorio básico).
- Odontología: Servicio dental de urgencia, Odontología General, Operatoria, Endodoncia, Periodoncia, Cirugía Dento Maxilar y Bucal, Examen Clínico y Radiológico.
- Enfermería: Curaciones, Tratamientos inyectables, Control signos vitales, Toma de muestra exámenes, Consejería, Autocuidado en salud y calidad de vida, Educación para el autocuidado en salud, Primeros auxilios, Cursos de parto sin temor, Campañas de vacunación.
- Atención Nutricional: Talleres de nutrición, Dietoterapias, Supervisión indirecta en Casinos, Supervisión directa en Hogares Universitarios.
- Medicamentos (con receta extendida por médicos u odontólogos del SEMDA).
Así que ya sabe, si necesita atención de cualquiera de esas cosas no sea pavo y no gaste plata, sino que dirígase a su SEMDA más cercano y la felicidad (R)-
-
- 1. Se convierte en Sala de Estudios entre 8:00 am a 12:30 pm y desde 15:30 pm a 9:00 pm.
- 2. Si no sacas pan puedes tener derecho a dos postre; ahora bien, no pueden ser dos postres “envasados” (arroz con leche, jalea) sino que un envasado y una fruta natural.
- 3. Si sacas ensalada no puedes sacar sopa.
- 4. Si miras lindamente a la tía, te puede echar un pedazo de proteina (Carne, pollo, pescado ) al hipocalórico.
- 5. Puedes sacar todo el pebre que quieras.
- 6. Tienes que pedir mayonesa aparte.
-
Levantarse diez pa las seis una vez a la semana no hace mal, aunque si es día domingo igual te caga la sikis. Me levanté con todo el ánimo del mundo para mi segunda jornada como Vocal de Mesa, sin embargo eso me duró con cuea hasta como las diez.
Llegué a mi local de votación de la región metropolitana, circunscripción electoral de Talagante (menos conocido como Momiatown) Liceo Politécnico, mesa 55y cuando estaban presentes la presidenta y la secre fui en busca de los materiales (la pega de comisaria). La mesa se instaló a las 7, pero la constitución con los materiales y weá fue a las 7:20, nos esperaban 9 horas de desesperación. De a poco fue llegando la gente y a lo largo del día todo fue tranquilo, y bien flojo la verdad, no hubo colas y eso fue macanudo. Aproveché de votar temprano, dejando mi decisión tambalear hasta última hora, pero al fin y al cabo me decidí por anular la weá y agregar “ASAMBLEA CONSTITUYENTE… CON TETAS” (obvio, sin tetas no hay paraíso). Luego de eso el aburrimiento era máximo máximo. Doblé cédulas de votos, corté estampillas, miré el techo, salí a tomar aire, entre muchas cosas para poder matar el tiempo de sobra que tenía. Era tanta la weá que me empecé a fijar en weás que nunca en mi vida me había fijado, y cualquier weá estúpida me hacía reir, pero no era la única, mis compañeras de mesa estaban igual.
Empecé a caxar que muchas personas de mi mesa tenian los ojos claros, que la persona más vieja tenía 92 años, que una weona se inscribió con 17 años y la tuvieron que cancelar, me reía de las weas que hacían los cabros chicos, les pintábamos el dedo, los entreteníamos para que las mamás pudieran votar y weá.
Queríamos ponernos a jugar bachillerato, contar chistes, leer el tarot y weas. Pero al parecer la paja hacía metástasis en mi cuerpo y me impedía cualquier tipo de actividad que implicara un gasto considerable de energía. Fue tal la inactividad que recién me vine a quitar el polerón a las dos de la tarde.
Las horas pasaron rápido entre las 10 y las 14 hrs, pero luego de eso cada segundo parecía ir en cámara lenta… pajaaaaaaaaaaaaaaaa!. A las 16:30 se cerró la mesa luego de hacer los tres llamados correspondientes, luego de eso llegaron dos personas a votar, pero no lo pudieron hacer, así que se dejó constancia de eso en el Libro del Registro Electoral, otra paja más tener que dejar constancia de todas las weas, burrocracia absoluta, así como también tener que firmar todos los sobres por atrás y llenar como trece papeles con las mismas weás. Debo haber hecho mi firma unas veinte veces. Sólo queríamos irnos así que a lo largo del día fuimos adelantando pegas, porque ya sabíamos como era la cosa, así que todo anduvo rápido.
El escrutinio comenzó a las 16:50, con la presencia de dos apoderadas super piolas. 306 los válidamente emitidos. 173 pa Piñera, 125 pa Frei, 7 nulos y 1 blanco, y uno que otro comentario como “qué asco, pero había que hacerlo” de un voto por Frei, “soy profesor tengo memoria”, nada fuera de lo normal, aunque en la del 13 de diciembre hubo dos que me mataron; “Dios es mi presidente” (XDXDXDXD)y “Padre Luis Gallardo” en las preferencias para diputado (Luis Gallardo es el párroco de Talagante). Luego de eso a devolver materiales y pa la casa. Chaaao! Hasta dos años más según oí .
Me gustó harto ser vocal de mesa, es una experiencia que hay que vivir, pero que ojalá no se volviera a repetir :S. No es necesario. No creo que la próxima vez sea más experta en doblar votos o mi firma me quede más bonita. Aunque las lucas la llevan, por estar todo el día haciendo nada es una merecida recompensa.
Luego de salir del lugar de votación camino a mi casa pude ver a Momiatown celebrando al son de las bocinas de los último modelo, era como andar en la marcha del orgullo gay, harta gente salida del closet luego de conocer el primer cómputo oficial.
A mí la verdad el resultado no me afecta mucho. Saliera quien saliera mi vida no cambiaría considerablemente. Pa poder ser alguien en la vida tengo que seguir estudiando pa luego trabajar y ganarme las moneas. No espero un gobierno que me de plata, libertad, sexo, drogas, rock and roll y weás por el estilo, pero agradecería uno que al menos no me las quitara.
Gracias a los que se dan la paja de leer. Desde lo más profundo de su experiencia se despide atentamente Vocal_de_Mesa1988Publicado como Nota Facebook en el Facebook de Aurora el 17-01-2010 -
Publicado el 1 de Julio del 2010Qué se yo que fue… quizás la recoleta o esa estrecha cocina sin puerta. Ciertamente no lo sabía, pero sin querer Flos nuevamente fue inundada de un sutil revés; mientras intentaba endulzar aquellas rojas fresas su entereza quedó en un reducto de nostalgia, surgido de aquel pensamiento filósofo-amoroso que su madre nunca había entendido, ni ciertamente oído. Sin embargo, sus pensamientos no se depositaron en aquello, ni en todo lo que comentó, menos en ese sujeto particular, eje de toda explicación, sino en las consecuencias y beneficios de su alejamiento y su adiós.Flos no recordó más nada, pero utilizó todo. Fueron canciones y canciones que llenaban su cabeza de preguntas, de esas sobre el por qué te preguntas. Analizó una conversación, de esas que sólo el inventario desglosó, con un ánimo diferente, experiencia diferente, persona diferente… tema igual.Contenía, unos residuos, otros sentimientos… Junto a ella, unas niñas reían. Se sintió Magnolia, su locuacidad se volvió anormal, se mantuvo en silencio. Ellas y ella, las escenas se sucedían, la obra de teatro se escribía… se reconoció, esas historias de amor, odio y reencuentro le solían ser familiares.Aún no recordaba ni quién, ni el por qué, pero se sintió bien al sentir que su condicionamiento dejó atrás todo lo que fue. Voló, se vió diferente, nueva… algo extraña, pero esas frutillas dejaron de ser amargas y ella olvidó lo que nunca recordó, sólo penso en aquel sabor, algo como un beso sin adiós, uno que aún no llega, uno con camino por recorrer.Qué se yo que fue.
-
Los Cursos de Formación General nacen como instancia para comprender de manera amplia e informada, discutir y actuar de manera transversal en torno a los temas que marcan la esfera local y global, estar mejor preparados y ser flexibles ante la contingencia. (http://www.plataforma.uchile.cl/ PÁGINA OFICIAL DE CFGs)Suena lindo, o no?Sin embargo, según lo escuchado alguna vez por un estudiante en un Departamento de FACSo, los CFGs fueron creados teniendo como referencia a carreras como Ingenieria, donde la necesidad de incluir ”ramos que abrieran la mente” o más ”reflexivos” se observaba como una carencia disciplinar, por lo tanto, para carreras más sociales o humanisticas…son más un jugo que un verdadero aporte al conocimiento que te entrega tu carrera, al tener formas muy superficiales o mecánicas de abordar los temasAunque claro, hay algunos que la Comunidad Socialina rescata, pero no podemos obviar el hecho de que la mayoría no son tan bknes como se lee en su descripción de la página web :/En fin, son una obligatorios, por lo que cumplimos con nuestro deber de informarte sobre lo que necesitas saber para hacerlos!!- Cuántos se toman?
Deben tomar 2 en TODA tu carrera.La gran recomendación es tomarlos los 2 primeros años, para no quedar con ramos pendientes cuando la complejidad de nuestras carreras aumenta (por 3º y 4º). Además para poder hacer la tesis, necesitas tener los CFGs , Inglés y Deportivos, realizados.- Cuánto duran?
Duran un semestre. Las clases duran entre 1:30 y 2 horas.
Hay algunos más relax que otros. Por lo que les recomendamos ver el programa de los cursos en http://www.plataforma.uchile.cl/. Este es un factor importante, porque NO quieren estresarse estudiando para un cfg, cuando podrían hacer nada y/o otras cosas.- Dónde son?
Son en diferentes facultades, fuera de JGM en muchos casos. La recomendación para elegir un CFG, es hacer hincapié en el factor geográfico, ya que NO quieren pegarse un pique-pajero por un CFG.- Cómo se toman?
Se toman siempre a inicio de semestre en Secretaría de Estudios (donde te matriculaste en FACSo) y a mano.Son con cupos por facultad! Asi que cuando se informe que ha llegado la hora de tomarlos, CORRAN!- Y lo más importante, tienen nota?
Si! Algunos tienen trabajos fáciles, otros pruebas constantes. Asi que repetimos la recomendación de meterse a http://www.plataforma.uchile.cl/, hacerse un usuario y leer los programas de los CFGs, para ver las formas de evaluación.Algunos ponen nota por asistencia, asi que OJO!
RECOMENDACIÓN MÁXIMA:Toma uno CADA SEMESTRE!Así te liberas de ellos en primero y/o segundo!
- Me dio paja tomar cfgs. Ahora pasé a 5º y me retraso un año por no tenerlos. Una mierda.
- Inscribí mi CFG el último día que se podía inscribir CFGs. Horrible! Ya que de la gran oferta que siempre hay, mis opciones se redujeron a 2. Ambos con hora de finalización 8 pm!
- Tomé uno que se escuchaba tan pero tan lindo en la publicidad de los CFGs, pero que al final, distaba caleta de lo que era en realidad. Una paja.
- No caché lo de las evaluaciones antes! Hacían pruebas cada 15 días!
- Y puta…tenía nota por asistencia…
- El profesor era DC. Si hubiese sabido, no lo tomaba.
- Primer semestre del primer año. Historia de alguna wea. Mi ramo del preu de Historia era muchisimo mejor. Recuerdo que odiaba al profe por malo y porque mentía. Decía cosas tergiversadas y el cfg estaba lleno de gringos… entonces pensaba que ellos se iban a llevar esa visión de la historia chilena y colapsaba.
- Hacían puros trabajos en grupo. Me tocó hacerlos con ingenieros y abogados…rara la wea.
-
Publicado el 16 de Noviembre del 2011Reconocer lo que uno es, entre lo difícil y confuso que puede ser el significado de la propia existencia, se vuelve aún más difuso cuando lo que se quiere reconocer de uno mismo es algo que posiblemente pueda malentenderse o ser reprobado socialmente por los demás (sobre todo cuando te enfrentas a seres sociales que están más socializados que tu persona).De pronto, te das cuenta que eres parte de una generación en que sus padres apagaban la televisión cuando tocaban el tema de la Dictadura; en que el ramo de Historia partía muy atrás entre los mesopotámicos, los egipcios y los grecolatinos, pero que al hablar de la actualidad difícilmente trataban temas tan incidentales para tu formación política y ciudadana como podrían ser estos mismos temas que no se trataban en las cenas familiares, al fin y al cabo, de vez en cuando es mejor olvidar.Llegas a una institución en que hay cabros que manejan conceptos y poseen un espíritu crítico que te supera con creces, que de algún modo extraño te interesa lo suficiente como para prestarles atención.Lamentablemente, la atención solo dura en primera instancia, ya que posteriormente cuando percibes que no eres muy “entendido” en el tema, te frustras y dejas de prestarles atención (con la ligera duda, si es verdad que estos temas son tan importantes para la sociedad, por qué no son tratados conversados por todos).***Es difícil aprehender el contexto total de la realidad en la que uno vive. No sé muy bien si la despolitización -de la cual se pretendía que hablase- es producto de años de dictadura que se especializaron en aquello, que siguen actuando en las subjetividades que forman parte de nuestra sociedad, o si es un proceso natural de las culturas humanas, y que aunque el sistema capitalista se derrumbe, nunca más volveremos a ser seres políticamente y activamente organizados.Entonces, en cierta medida uno se ve enfrentado a dos panoramas generales, ora intentar entender más acerca de las temáticas que se pretenden discutir (pensando que el mejor resultado de una discusión puede ser en el que se genere algo concreto y no solo cruces de palabras y de conceptos, en abstracto); ora continuar una vida algo perezosa, en el que me conforme con lo poquito que sé de política, con lo poquito que entiendo qué es lo que está sucediendo en el mundo en el que vivo, con la inercia vertiginosa que consume la vida de las personas del chilito en que estamos.Ahora, en serio…La gran problemática que me surge sería, ser o no ser, ir a jugar un rato al balónpie o ir a una asamblea, hacer algo que realmente me interesa o hacer algo que otros quieren que me interese (porque en sus pensamientos surge como la mejor manera de hacer las cosas). Y así los poderosos dilemas de la existencia humana se reducen a simples asuntos pragmáticos de cuál será el movimiento más práctico, útil y satisfactorio el cual desempeñaré en las próximas horas.Bueno, y la derecha era mala por qué razones éticas. Las juventudes comunistas no deben pescarse por qué motivos. La anarquía es un sistema insostenible e inaplicable en nuestras sociedades actuales. La instauración de los regímenes marxistas trajo una de las mayores tasas de defunción, inclusive, igualando a las del nazismo. La democracia no representa a nadie y los sistemas absolutos están pasados de moda. No creemos en la forma en que está estructurado el mundo pero seguimos votando, a nivel universitario, y eligiendo “un” presidente que nos represente. Seguimos soñando con la revolución, tomando las decisiones que muchos han seguido en las tradiciones que detestamos. Sin riesgo de caer en un posmodernismo o en un nihilismo, funcionalmente innecesario, se deja la pregunta de…Si se pretenden forjar nuevos formas de organización política, no será mejor buscar nuevas alternativas que nos culturicen políticamente sin vendernos los famosos rollos y las famosas pomadas (en eso se transforman si se intenta meter en la cabeza de personas que no han desarrollado una actitud crítica frente a estos temas) antes de vivir en términos ideales y abstractos que prediquen la revolución y una conciencia de clases vigente, cuando las personas ni siquiera saben la real incidencia de un partido político en la sociedad, mejor aún, la verdadera incidencia de toda una comunidad de estudiantes que ni siquiera le puede hacer frente a un consejo de escuela que decide cómo terminarán estos el primer de semestre, comunidad que obedeció sin chistar. Esto, solo para reflexionar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)